Venta Monoambiente Monserrat con Balcón
55.000 USD
Expensas : 57.385 ARS
21.42m² totales
21.42m² cubiertos
1ambientes
1baño
75años antigüedad
Venta Monoambiente Monserrat con Balcón
Hermoso Monoambiente con balcón.
Se trata de un monoambiente de doble altura real con amplia habitación en entrepiso.
Pisos de pinotea, aberturas originales de época,
Cocina separada, calefón a gas. Baño remodelado, con respiración natural.
Muy lindo balcón.
La unidad se encuentra en un primer piso por escalera en un edificio de PB y 1er piso.
El edificio cuenta con cámaras de seguridad en puerta de entrada y en áreas comunes.
Los m2 reales no coincinden con los m2 en escritura.
m2 cubiertos reales 36
m2 descubiertos (balcón) reales 3 m2
m2 cubiertos y totales por escritura 21,42 m2
Excelente ubicación, a metros de Av. Entre Ríos y de Av. San Juan, cerca del subte y de innumerables líneas de colectivo. Actividad comercial, gastronómica, bancaria, etc.
A 4 cuadras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, a 8 cuadras de la UADE.
Historia del barrio:
Hay veces que la tradición es tan firme que termina logrando su propósito. Fue lo que ocurrió con el barrio de Montserrat que nació formalmente no hace mucho, en 1972. Sin embargo, debe ser uno de los nombres que han perdurado más tiempo, junto con Recoleta y Retiro. Estas tres zonas de la Ciudad eran mencionadas de esa manera, incluso en la época virreinal.
Este barrio tuvo el orgullo de ser el escenario de la fundación de la Trinidad, la actual Buenos Aires, el 11 de junio de 1580, cuando Juan de Garay y unas decenas de pobladores arribaron desde Asunción y Santa Fe. Aquel acto en que Garay frente al Rollo de la Justicia (el tronco de un árbol) y rodeado de los recién llegados, anunció la instalación definitiva, tuvo lugar en la plaza más histórica de Montserrat y de la Argentina, la Plaza de Mayo. Por lo tanto, la vida del barrio se inició en el primerísimo comienzo del nacimiento de la Ciudad.
Montserrat pasó a ser tal a partir de la creación de la Hermandad de Nuestra Señora de Montserrat, en 1755. En un terreno de la Hermandad, ubicado en la manzana de Belgrano, Lima, Moreno y Salta, se decidió construir la iglesia. El arquitecto italiano Antonio Masella llevó a cabo la obra. Esta iglesia tuvo mucha actividad ya que en sus alrededores vivían muchas familias. No era el tipo de iglesia a la que concurrían los que ostentaban alguna posición económica privilegiada. Para los favorecidos, las iglesias habituales eran Santo Domingo, San Francisco, San Ignacio, La Catedral y la Merced.
Los alrededores de la Iglesia de Montserrat recibieron un mote muy popular, se los llamaba el barrio del mondongo, debido a que la zona había sido ocupada por los negros que habían sido arrastrados hasta esas tierras. Ellos eran muy devotos de la Virgen Morenita de Montserrat y, a su vez, muy fanáticos del mondongo, cuyo característico olor dominaba varias manzanas. Entre las muchas costumbres peculiares de la zona, tenía lugar un muy pintoresco espectáculo que pasó a formar parte de las tradiciones porteñas, los 8 de septiembre se realizaba la procesión de la Virgen Morena. Centenares de negros desfilaban detrás de la imagen venerada y se oían percusiones bien candomberas. Así fue como además de llamarlo barrio del mondongo, se lo nombraba como barrio del tambor.
Este barrio aloja a la plaza más importante de la Argentina, La Plaza de Mayo. Antiguamente eran dos plazas unidas (o divididas) por una recova que fue derrumbada por el primer intendente de los porteños, Torcuato de Alvear. Una plaza estaba junto al fuerte, la otra, junto al Cabildo. En mayo de 1883 irrumpió en la plaza don Torcuato con 100 hombres que derribaron sin compasión la mole que marcaba el limite de las dos plazas construidas 80 años atrás, en 1803. La tarea se cumplió en poco más de dos días.
A partir de la desaparición de la recova, las obras en la Plaza de Mayo se movieron como pieza de ajedrez. La estatua de Manuel Belgrano, que se hallaba más en el centro, fue emplazada frente a la entrada principal de la Casa Rosada. La Pirámide de Mayo se ubicó en el centro y se reorganizaron los canteros. Hubo un concurso de proyectos que ofrece condimentos para una rica historia pero, hay dos que se destacan. Uno prometía transformar la Plaza de Mayo en una gran pileta en la que fuera posible pasear en góndolas, se trataba de una mini Venecia en Buenos Aires. El otro proyecto curioso era el que consideraba que el Cabildo debía trasformarse en un hotel de diez niveles, de los cuales los últimos tres serían ocupados por la torre histórica del edificio, sin dudas, una idea poco común para la época.
Las diferentes edificaciones de variados estilos que podemos encontrar en Montserrat le dieron al barrio un particular atractivo. En nuestros días, representa un recorrido turístico impostergable para los visitantes que recorren la Ciudad.
Los metros aqui publicados son aproximados. Los reales surgen de la escritura. Esta publicidad respeta lo establecido en el art. 4 y 8 de la ley 24.240
En cumplimiento de la leyes provinciales vigentes que regulan el corretaje inmobiliario, Ley Nacional 25.028, Ley 22.802 de Lealtad Comercial, Ley 24.240 de Defensa al Consumidor, las normas del Código Civil y Comercial de la Nación y Constitucionales, los agentes/gestores NO ejercen el corretaje inmobiliario. Todas las operaciones inmobiliarias son objeto de intermediación y conclusión por parte de los martilleros y corredores colegiados, cuyos datos se exhiben debajo del nombre de la inmobiliaria.
RE/MAX
listings/5fba98f2-bb93-48e5-a9a5-959c54ceaa26/l_45593e4b3349427da898b92b0da131ce.jpg
420251216-158
55000
USD
Descripción
Venta Monoambiente Monserrat con Balcón
Hermoso Monoambiente con balcón. Se trata de un monoambiente de doble altura real con amplia habitación en entrepiso. Pisos de pinotea, aberturas originales de época, Cocina separada, calefón a gas. Baño remodelado, con respiración natural. Muy lindo balcón. La unidad se encuentra en un primer piso por escalera en un edificio de PB y 1er piso. El edificio cuenta con cámaras de seguridad en puerta de entrada y en áreas comunes. Los m2 reales no coincinden con los m2 en escritura. m2 cubiertos reales 36 m2 descubiertos (balcón) reales 3 m2 m2 cubiertos y totales por escritura 21,42 m2 Excelente ubicación, a metros de Av. Entre Ríos y de Av. San Juan, cerca del subte y de innumerables líneas de colectivo. Actividad comercial, gastronómica, bancaria, etc. A 4 cuadras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, a 8 cuadras de la UADE. Historia del barrio: Hay veces que la tradición es tan firme que termina logrando su propósito. Fue lo que ocurrió con el barrio de Montserrat que nació formalmente no hace mucho, en 1972. Sin embargo, debe ser uno de los nombres que han perdurado más tiempo, junto con Recoleta y Retiro. Estas tres zonas de la Ciudad eran mencionadas de esa manera, incluso en la época virreinal. Este barrio tuvo el orgullo de ser el escenario de la fundación de la Trinidad, la actual Buenos Aires, el 11 de junio de 1580, cuando Juan de Garay y unas decenas de pobladores arribaron desde Asunción y Santa Fe. Aquel acto en que Garay frente al Rollo de la Justicia (el tronco de un árbol) y rodeado de los recién llegados, anunció la instalación definitiva, tuvo lugar en la plaza más histórica de Montserrat y de la Argentina, la Plaza de Mayo. Por lo tanto, la vida del barrio se inició en el primerísimo comienzo del nacimiento de la Ciudad. Montserrat pasó a ser tal a partir de la creación de la Hermandad de Nuestra Señora de Montserrat, en 1755. En un terreno de la Hermandad, ubicado en la manzana de Belgrano, Lima, Moreno y Salta, se decidió construir la iglesia. El arquitecto italiano Antonio Masella llevó a cabo la obra. Esta iglesia tuvo mucha actividad ya que en sus alrededores vivían muchas familias. No era el tipo de iglesia a la que concurrían los que ostentaban alguna posición económica privilegiada. Para los favorecidos, las iglesias habituales eran Santo Domingo, San Francisco, San Ignacio, La Catedral y la Merced. Los alrededores de la Iglesia de Montserrat recibieron un mote muy popular, se los llamaba el barrio del mondongo, debido a que la zona había sido ocupada por los negros que habían sido arrastrados hasta esas tierras. Ellos eran muy devotos de la Virgen Morenita de Montserrat y, a su vez, muy fanáticos del mondongo, cuyo característico olor dominaba varias manzanas. Entre las muchas costumbres peculiares de la zona, tenía lugar un muy pintoresco espectáculo que pasó a formar parte de las tradiciones porteñas, los 8 de septiembre se realizaba la procesión de la Virgen Morena. Centenares de negros desfilaban detrás de la imagen venerada y se oían percusiones bien candomberas. Así fue como además de llamarlo barrio del mondongo, se lo nombraba como barrio del tambor. Este barrio aloja a la plaza más importante de la Argentina, La Plaza de Mayo. Antiguamente eran dos plazas unidas (o divididas) por una recova que fue derrumbada por el primer intendente de los porteños, Torcuato de Alvear. Una plaza estaba junto al fuerte, la otra, junto al Cabildo. En mayo de 1883 irrumpió en la plaza don Torcuato con 100 hombres que derribaron sin compasión la mole que marcaba el limite de las dos plazas construidas 80 años atrás, en 1803. La tarea se cumplió en poco más de dos días. A partir de la desaparición de la recova, las obras en la Plaza de Mayo se movieron como pieza de ajedrez. La estatua de Manuel Belgrano, que se hallaba más en el centro, fue emplazada frente a la entrada principal de la Casa Rosada. La Pirámide de Mayo se ubicó en el centro y se reorganizaron los canteros. Hubo un concurso de proyectos que ofrece condimentos para una rica historia pero, hay dos que se destacan. Uno prometía transformar la Plaza de Mayo en una gran pileta en la que fuera posible pasear en góndolas, se trataba de una mini Venecia en Buenos Aires. El otro proyecto curioso era el que consideraba que el Cabildo debía trasformarse en un hotel de diez niveles, de los cuales los últimos tres serían ocupados por la torre histórica del edificio, sin dudas, una idea poco común para la época. Las diferentes edificaciones de variados estilos que podemos encontrar en Montserrat le dieron al barrio un particular atractivo. En nuestros días, representa un recorrido turístico impostergable para los visitantes que recorren la Ciudad. Los metros aqui publicados son aproximados. Los reales surgen de la escritura. Esta publicidad respeta lo establecido en el art. 4 y 8 de la ley 24.240 En cumplimiento de la leyes provinciales vigentes que regulan el corretaje inmobiliario, Ley Nacional 25.028, Ley 22.802 de Lealtad Comercial, Ley 24.240 de Defensa al Consumidor, las normas del Código Civil y Comercial de la Nación y Constitucionales, los agentes/gestores NO ejercen el corretaje inmobiliario. Todas las operaciones inmobiliarias son objeto de intermediación y conclusión por parte de los martilleros y corredores colegiados, cuyos datos se exhiben debajo del nombre de la inmobiliaria.
superficie total: 21.42 m²
superficie cubierta: 21.42 m²
ambientes: 1
baños: 1
Antigüedad: 75 años
expensas: ARS 57.385
pisos de la propiedad: 1
Servicios
Electricidad
Agua
Desague Cloacal
Amenities
Cisterna
Ambientes
Dormitorio
Living
Características
Orientación Este
Balcón
Código de publicación (MLS-ID): 420251216-158